Mantente actualizado de los artículos publicados recientemente, todo en tu e-mail.

Suscribete a nuestro feed:

Delivered by FeedBurner

Tipos de micrófono...3º Parte

Etiquetas: , ,



Muy bien ya para no dejar pasar mas tiempo aqui en la 3º parte daremos lase specificaciones de los microfonos.

  • Sensibilidad 
  • Características de la saturación
  • Linealidad o distorsión
  • Ruido
  • Niveles
Estos aspectos son los que mas deberemos tomar en cuanta a la hora de elejir un micrófono para nuestro estudio o ensayos (generalmente para un ensayo puede ocuparse uno que no se ajuste tanto a las caracteristicas recomendadas).

Ahora bien, la sensibilidad es un aspecto importante ya que ésta es la medida de la cantidad de salida eléctrica que se produce por la toma de un sonido. Si nosotros utilizamos un micrófono poco sensible frente a un instrumento que produzca un sonido tenue, por decir alguno, una guitarra acústica, tendremos que aumentar la ganancia y con esto añadiremos ruido a la mezcla. En cambio, un micro muy sensible para las voces podría saturar las entradas  produciendo distorsión.

Si hablamos con respecto a la saturación, cualquier micrófono distorsionará si sobrepasamos el umbral de captación con sonidos muy fuertes, lo anterior nos puede suceder por varios factores. si estamos utlizando un micrófono dinámico, la bobina puede salirse del campo magnético; en micro's de condensador, el amplificador interno puede recortar la señal. Una saturación mantenida o sonidos extremadamente intensos pueden distorsionar permanentemente el diafragma, degradando la respuesta a niveles ordinarios. Los sonidos fuertes se encuentran más a menudo de lo que pensamos, especialmente si colocamos el micrófono cerca de los instrumentos (¿quién se atreve a poner el oído en la campana de una trompeta?) Normalmente debemos elegir entre alta sensibilidad y altos puntos de saturación, aunque, en ocasiones existen interruptores en los micrófonos para afrontar estas situaciones diferentes.


La linea de distorsión  es la característica que aumenta el precio de los micrófonos (casi siempre),  éstas están determinadas, más que nada,  por el cuidado con que se ha construido y montado el diafragma. Los altos volúmenes pueden arruinar un micrófono perfectamente válido, pero la distorsión de funcionamiento es un asunto de suerte. Muchos fabricantes tienen numerosos modelos para lo que es el mismo componente. Ellos fabrican una partida y luego realizan los controles de calidad para poner un precio "premium" a los que pasan dicho control.

"...Ningún micrófono es perfectamente lineal; lo mejor que podemos hacer es conseguir uno cuya distorsión complemente el sonido que estamos intentando grabar. Este es un de los factores que convierten una grabación doméstica en una profesional. ..."
 
Todo los micrófonos producen una muy pequeña cantidad de corriente. Para ser operativa tanto en el sentido de la grabación como en otros procesos electrónicos, la señal debe ser amplificada por un factor que oscila alrededor del millar. Por lo tanto cualquier ruido eléctrico producido por el micrófono también le tendremos  amplificado.Están libres de ruido los micrófonos dinámicos, pero el circuito electrónico integrado en los de condensador es una potencial fuente de problemas, y debe ser cuidadosamente diseñado y construido con piezas de calidad excelente.

"...La más común fuente de ruido asociada a los micrófonos es el cable que los conecta a la mesa de mezclas o al multipistas. Un micrófono preamplificado es muy similar a un receptor de radio, por eso, debe prevenirse que el cable se convierta en una antena. La técnica básica es rodear el cable que lleva la corriente desde el micro hasta la mesa con una malla metálica que desvía una gran cantidad de energía de radio (la conocida jaula de Faraday). ..."



Si hablamos de nivles, hay que sabe que micrófonos tienen una salida de señal muy débil (-60 dB). La impedancia de salida dependerá de la existencia de un transformador balanceado a la salida. Si no es así, el micrófono se llamará de "alta impedancia" o "alta Z" y tendrá que ser conectado a una entrada apropiada. El cable empleado debe ser corto, menor a tres metros, para evitar problemas de ruido.

Si el micrófono tiene transformador, se etiquetará como de "baja impedancia", y trabajará mucho mejor con una entrada balanceada de micro preamplificada. El cable puede tener decenas de metros sin ningún tipo de problemas (salvo que los propios cables estén en mal estado). Los micrófonos de baja impedancia y salida balanceada son caros, y generalmente se utilizan para aplicaciones profesionales.

Las salidas balanceadas deben tener tres conectores, estos son llamados comunmente como conectores o enchufes tipo "canon" pero no todos los micrófonos con estos conectores están balanceados.

Los que tiene clavijas normales tipo jack o miniaturizadas, son de alta impedancia. Un micrófono balanceado puede ser usado en una entrada de alta impedancia mediante un adaptador apropiado.

"...La diferencia fundamental entre un equipo doméstico y otro profesional es la inclusión de un transformador en la mesa de mezclas. Los transformadores no son caros, por lo que se pueden comprar para añadirlos al equipo, siempre que sepamos lo que estamos adquiriendo y no nos confundamos con un adaptador para para los conectores. Con esta configuración, se puede trabajar con micrófonos de calidad profesional, tirar cables de hasta 30 metros sin zumbidos y, si los transformadores elevan la señal un poco, realizar grabaciones con mucho menos ruido. Este sistema no funcionará con la mayoría de multipistas, porque la señal fuerte produce distorsión. Aunque la mesa tendrá otros problemas, es un buen punto de partida para afrontar grabaciones de alta fidelidad...."


Aprendido de: Sonidoyaudio

0 comentarios:

Publicar un comentario